Experto en tendencias globales, ex profesor de la Universidad de Harvard, autor e inversionista
Conductora y periodista especializada en la agenda internacional
Carolina Amoroso es conductora y periodista especializada en la agenda internacional. Conduce en Todo Noticias los programas TN Internacional y Está Pasando, uno de los noticieros diarios del canal. Estuvo al frente de Bella y Bestia, junto con Nicolás Wiñazki, fue columnista en el ciclo Desde el Llano, de Joaquín Morales Solá y conductora de TN Central. También, en 2020 y 2021, condujo las dos temporadas de la serie documental Argentina Penélope.
Además de la conducción, realiza informes y coberturas especiales. Se desempeñó como corresponsal de guerra en Ucrania, donde estuvo tres veces desde el comienzo de la invasión rusa a gran escala.
Viajó también a la selva del Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, para cubrir la ruta migratoria más peligrosa del continente y estuvo como enviada especial en las últimas elecciones en Chile y Brasil. En 2019, cubrió la salida del poder de Evo Morales en Bolivia. En estos años, ha dedicado gran parte de sus coberturas periodísticas a la situación humanitaria de Venezuela. Estuvo en 2019 en la frontera colombo-venezolana en ocasión del frustrado paso de la ayuda humanitaria y, en 2020, publicó el libro “Llorarás: historias del éxodo venezolano”, en el que recopila testimonios de quienes han tenido que escapar de su país.
En 2022, su trabajo fue reconocido con un Martín Fierro en la terna por Mejor Labor Conducción Femenina por TN Central. Además, por el documental Darien, la odisea de los migrantes, recibió, junto al resto del equipo de realización, el premio Fopea en la categoría “Periodismo en Profundidad”. Ese mismo trabajo fue declarado de interés para la Comunicación Social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y recibió recientemente tres Telly Awards. También en 2022, Carolina publicó junto a Juan Meiriño, el libro Hackear la Argentina. La esperanza del boom tecnológico.
Director de Soluciones Basadas en la Naturaleza y la Cultura de Vale
Hugo Barreto es Director de Soluciones Basadas en la Naturaleza y la Cultura de Vale, estando bajo su responsabilidad el Fondo Vale, la Reserva Natural Vale, el Instituto Tecnológico Vale-ITV y el Instituto Cultural Vale-ICV.
Anteriormente, en la compañía, ocupó el cargo de Director de Sostenibilidad e Inversión Social, habiendo liderado la construcción del objetivo forestal de proteger y restaurar 500,000 hectáreas de bosques, más allá de nuestras cercas, y contribuyó a la implementación de la estrategia NET Cero, coordinando el Foro Bajo en Carbono de Vale. También fue Director Presidente de la Fundación Vale, responsable de proyectos de educación, salud y generación de ingresos.
Ha liderado la estrategia de Vale para promover la cultura, que hoy promueve y patrocina más de 300 proyectos de arte y cultura en Brasil, el reposicionamiento de ITV como un Centro de Conocimiento de la Amazonía y la expansión del alcance del Fondo Vale como un vehículo para articular y fomentar las directrices e iniciativas nature based solutions de la compañía en conjunto con la Reserva Natural Vale.
De 2002 a 2018, fue CEO de la Fundación Roberto Marinho, donde estuvo a cargo de importantes programas de inclusión educativa, como Telecurso, Canal Futura, Globo Ciência y Globo Ecologia, así como la creación del Museo del Mañana, Museo de la Lengua Portuguesa, Museo de Arte de Río y Museo del Fútbol.
Licenciado en Filosofía por la PUC/RJ, Hugo Barreto fue presidente del Consejo de Gobierno del GIFE, Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas y es miembro del Consejo Profesional de Maestría en Administración de la Fundación Dom Cabral.
Directora de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint
Erika Bienek es Ingeniera Industrial, y actualmente se desempeña como Directora de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint, integrado por las empresas Tenaris, Ternium, Tecpetrol y Techint Ingeniería & Construcción, con profundas raíces en las comunidades donde opera.
Desde 2017, tiene a su cargo la responsabilidad de apoyar la misión, visión y valores del Grupo a través de la dirección de programas globales sin fines de lucro en 19 países, con foco en la educación y la cultura. Previamente, fue Gerente de Planificación y ocupó posiciones en las áreas de Coordinación Comercial y Técnica de producción de Tubos en Tenaris.
Santiago Bilinkis es emprendedor y tecnólogo. En el mundo de los negocios, co-fundó y dirigió Officenet, la mayor compañía de insumos para oficina de Argentina y Brasil, adquirida por Staples Inc. hace unos años. Fue fundador también de varias otras empresas y participa activamente en diferentes organizaciones de la sociedad civil. Es autor del blog Riesgo y Recompensa, uno de los más leídos sobre emprendimiento en habla hispana. Actualmente es socio fundador de Quasar Ventures, una generadora de empresas tecnológicas.
Apasionado por la ciencia y la tecnología, fue seleccionado en 2010 para asistir a Singularity University en una sede de la NASA en Silicon Valley, donde tuvo la oportunidad de aprender de los más destacados científicos a nivel mundial sobre el estado del arte en disciplinas como Inteligencia Artificial, Robótica, Biotecnología, Neurociencia y Nanotecnología.
Actualmente se dedica a la divulgación científica, a través de charlas y presentaciones, de escribir para medios gráficos y de una columna en “Basta de todo”, uno de los programas de radio más escuchados en Argentina. En 2013 fue parte del documental de DiscoveryChannel “2111”, junto a figuras de la talla de Ray Kurzweil, James Canton y Aubrey de Grey. Recientemente fue distinguido como “Personalidad Destacada en el campo de la Ciencia y la Tecnología” por la Ciudad de Buenos Aires.
Santiago es economista, graduado con Medalla de Oro en la Universidad de San Andrés. En los últimos años realizó presentaciones en numerosas universidades, incluyendo el MIT Sloan School of Management y Harvard Business School, así como también en diferentes empresas y organizaciones públicas. Recientemente lanzó el libro “Pasaje al futuro”, editado por Penguin Random House (Sudamericana).
Recientemente publicó los libros “Pasaje al futuro” y “Guía para sobrevivir al presente”.
Miembro del Comité Ejecutivo del Grupo ArcelorMittal, lleva más de 36 años trabajando en la industria siderúrgica. Forma parte del grupo desde 1991, habiendo ocupado varios cargos ejecutivos en Brasil, Argentina, América y Europa.
Como parte del grupo ArcelorMittal, Jefferson es actualmente vicepresidente del directorio y miembro del consejo estratégico de la Associação das Indústrias do Estado de Minas Gerais (FIEMG), presidente del directorio del Instituto Aço Brasil y miembro del consejo ejecutivo de la Associação Latino-Brasil American Steel (ALACERO).
Jefferson es ingeniero metalúrgico de la Universidade Federal Fluminense (Brasil), y tiene formación ejecutiva en escuelas de negocios como Fundação Dom Cabral (Brasil), Universidad Austral – IAE School of Business (Argentina), Insead (Francia) y Kellog School of Gestión, Northwestern University (EE.UU.).
Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana en los Estados Unidos. Desde 1987 el Ing. Gutiérrez se ha desempeñado en distintos cargos en de DEACERO, empresa siderúrgica fundada por su padre Don César Gutiérrez en Monterrey, Nuevo León, en el año 1952. Actualmente es el Director General de DEACERO. Además, forma parte de los Consejos Directivos de la Universidad de Monterrey, la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León y la Confederación Patronal de la República Mexicana. Desde diciembre de 2021 preside la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero.
HEAD OF INDUSTRY 4.0 – PRIMETALS
Kurt Herzog completó su maestría en Automatización Industrial en la “Universidad Técnica de Viena” y su MBA en “Linz Management Academy”. En 1997, comenzó a trabajar para VAI, una empresa predecesora de Primetals Technologies, en el área de Automatización de Procesos y desempeñó diversas funciones directivas en Electrónica y Automatización, así como en Ingeniería. Desde 2016, es responsable del portafolio de Industria 4.0 en Primetals Technologies.
Director de Comercialización de Energía en ENGIE Brasil Energia
Gabriel Mann es un profesional con experiencia comprobada en el área comercial y 22 años de experiencia en el sector eléctrico brasileño. Desde 2018 es Director de Comercialización de ENGIE Brasil Energía, responsable de las áreas de comercialización y trading de energía, inteligencia de mercado y marketing.
Se unió a la entonces “Gerasul”, en 2001, donde trabajó en el departamento de Desarrollo de Negocios, centrándose en nuevos proyectos de generación de energía, incluidas las renovables.
Posteriormente, en 2009, en lo que pasó a llamarse “Tractebel Energia”, dirigió el departamento de Comercialización de Energía, siendo responsable del sector de compra y venta de energía en el mercado libre y de la atención y relación con los clientes industriales y comerciales de la compañía y con otros agentes del mercado. De 2015 a 2018 fue Director Comercial y de Innovación de ENGIE Brasil, siendo responsable del desarrollo de los segmentos de BtoC (negocios para clientes), BtoB (negocios para empresas), BtoT (negocios para ciudades y territorios) y de las actividades de Innovación de la compañía en el país.
Gabriel tiene una maestría en Ingeniería Mecánica (Ciencias Termales) de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y un MBA en Administración de Empresas de la Fundação Dom Cabral, en asociación con la Kellogg School of Management, EE.UU. Es licenciado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Federal de Santa Catarina y en Administración de Empresas por la Universidad del Estado de Santa Catarina, Brasil.
Experto en tendencias globales, ex profesor de la Universidad de Harvard, autor e inversionista.
– Uno de los más grandes pensadores independientes de nuestro tiempo, un generalista en tiempos de especialistas.
– Un gran economista, inversionista y ex profesor de la Universidad de Harvard y Yale.
– Autor de “Think for Yourself” y de “BOOMBUSTOLOGY: Spotting Financial Bubbles Before They Burst”
– Miembro del Consejo Global sobre el Futuro de los Riesgos Complejos del Foro Económico Mundial
– Información que parece irrelevante puede llevar a conclusiones poderosas cuando uno logra conectar los puntos.
– Mansharamani muestra por qué los generalistas son más aptos para navegar en épocas de incertidumbre que los especialistas.
– Cómo anticipar el futuro, gestionar el riesgo y detectar oportunidades
– El crecimiento de la Clase Media y su impacto en las diferentes industrias, sectores, empresas y países.
– Proyecta escenarios sobre el futuro de los alimentos, agua, agricultura, materias primas, deuda soberana, mercados financieros y mucho más.
Presidente del Departamento de Energía de la Unión Industrial Argentina
Marcelo Martinez Mosquera es asesor en Energía mundial y Transición energética.
Es Ingeniero Industrial Universidad de Buenos Aires y posee un Master en Business de Stanford University.
Fue parte del Grupo Techint durante 50 años – 15 años en las empresas siderúrgicas y luego CEO de Tecpetrol SA durante 18 años, desde sus inicios.
Es Hincha de Boca Juniors.
Casado, 4 hijos, 18 nietos.
Presidente ejecutiva de la Fundación ArcelorMittal y Açolab
Tatiana es natural de Niterói, Río de Janeiro, tiene 43 años, está casada y es madre de Rafael (nueve años) y Paula (siete). Es licenciada en ingeniería de producción por la Universidad Provincial de Río de Janeiro y tiene un MBA en administración de empresas con especialidad en negocios por la Fundação Getúlio Vargas.
Hace 23 años que trabaja en la industria siderúrgica, siendo que Tatiana comenzó su carrera en ArcelorMittal como pasante, en la década de 2000, incorporándose el 8 de marzo, lo que es simbólico porque se trata del Día Internacional de la Mujer. A lo largo de los años ha ocupado cargos gerenciales en diferentes áreas: Competitividad y Gestión, Planificación y Logística, Suministros, Laminación y Gestión Técnica y Calidad.
Tatiana Nolasco fue la primera mujer directora de la unidad industrial de ArcelorMittal en Brasil y América Latina, cargo que ocupó durante tres años. En 2023, asumió la dirección del Departamento de ESG, Innovación, Tecnología y Transformación de Negocio de ArcelorMittal. Al frente de la Dirección del Futuro (como se conoce el área), acumula los cargos de presidente ejecutiva de la Fundación ArcelorMittal y Açolab, el primer laboratorio de innovación abierta de la industria siderúrgica del mundo.
CEO and CTO – DANIELI GROUP
Luego de graduarse en ingeniería mecánica en la Escuela Secundaria Arturo Malignani en Udine, Rolando Paolone se incorporó a Danieli en 1985 como dibujante en Danieli Morgårdshammar, la división de laminadores en caliente de productos largos del Grupo Danieli.
En 1989, Paolone se convirtió en líder de equipo en la oficina de diseño, y cinco años después fue nombrado jefe de diseño para el área de acabado del laminador, llegando a ser director técnico de la división de laminadores en caliente de productos largos en 2001.
Continuando su carrera en los laminadores de productos largos, en 2006 asumió la responsabilidad de liderar el departamento de procesos y tecnología, y tres años más tarde, como Vicepresidente Ejecutivo de Tecnología para la división, que en ese momento comenzó a suministrar también laminadores para rieles y perfiles pesados.
En 2014, fue designado codirector del Centro de Investigación de Danieli y desde 2018, Director de Tecnología del Grupo Danieli, miembro del consejo ejecutivo de Danieli y miembro del consejo ejecutivo del Grupo. Además, es presidente de Danieli Centro Combustion y SUND Birsta desde 2020.
Actualmente, desde noviembre de 2021, Rolando Paolone es CEO de Danieli Plantmaking y CTO del Grupo Danieli – Plantmaking y Steelmaking.
CEO – Kraftblock
Martin nació en Saarbrücken, Alemania, en 1969. Se graduó con un doctorado en Química de la Universidad de Saarland, con un enfoque en Nanopartículas Compuestas y Recubrimientos Inteligentes. Martin fundó Kraftblock junto con su cofundadora Susanne en 2014.
Presentó su primera patente en 1998 y tiene 20 años de experiencia en desarrollo de materiales, producción y ventas. Cuando fue Jefe del Departamento de Cerámica, desarrolló el Departamento de Compuestos de Nanopartículas de Polímeros en el Instituto de Nuevos Materiales de la Universidad de Saarland. Posteriormente, dirigió la división de Recubrimientos Inteligentes en ItN Nanovation AG.
Máximo Vedoya es el CEO de Ternium, una de las principales siderúrgicas del continente americano. También es Presidente de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) en México, Vicepresidente de la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) Nuevo León y Vicepresidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). Se graduó como Ingeniero Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (Argentina) y estudió la Maestría en Ciencias con especialidad en Administración en la Universidad de Stanford (E.E.U.U.).
Gustavo Werneck es presidente de Alacero y CEO de Gerdau desde enero de 2018 y miembro del Consejo de Administración de la Empresa desde el 2019. Anteriormente, lideraba la operación Gerdau Aceros Brasil, principal negocio de la Empresa en el país.
Actúa en la Empresa desde el 2004, habiendo ocupado diferentes puestos estratégicos, como Director Corporativo de Tecnología de la Información (CIO), Director Industrial de Gerdau India y Director Industrial de Gerdau Aceros Especiales. Es también consejero del Instituto Aço Brasil, de Juntos Somos + y de Amcham (Cámara Americana de Comercio), y Consejero Emérito del Capitalismo Consciente. Gustavo es coordinador del Grupo Impacto, del CEO’s Legacy (Fundação Dom Cabral).
Brian Winter es el actual editor en jefe de la revista Americas Quarterly, considerada la publicación líder en política, negocios y cultura de las Américas.
Su audiencia incluye CEOs, altos funcionarios gubernamentales y líderes de opinión, así como un público general interesado por los asuntos de la región.
Brian es reconocido como un “conocedor de Washington y Wall Street”, y comparte con clientes en América Latina cómo son percibidos sus propios países (ya sea Perú, Argentina o Colombia) en Estados Unidos, qué piensan los inversionistas y los legisladores, y cuál es el panorama general frente a la región. En el Consejo de las Américas, pasa todo su tiempo en esa intersección entre América Latina y los Estados Unidos.
Radicado en la ciudad de Nueva York desde 2015, Brian ha liderado el relanzamiento de Americas Quarterly, y ha logrado obtener más del doble de sus lectores en línea ampliando su cobertura en temas de política, negocios y cultura en el Hemisferio Occidental.
Anteriormente, mientras cubría América Latina (durante una década como corresponsal de Reuters), vivió en São Paulo, Buenos Aires y Ciudad de México.
Brian es el autor y coautor de cuatro libros sobre América Latina, incluyendo –“Why Soccer Matters” . sobre del legendario Pelé-, bestseller del New York Times; “El presidente accidental de Brasil”, en coautoría con el presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso; y “Long After Midnight”, una memoria sobre su paso por Argentina.